![]() |
Imagen de la exposición Mujer y Salud en Cuba, realizada por Medicuba y con la colaboración de la fotógrafa Judith Prat |
En 1993, un
grupo de médicos suizos fue a Cuba, e interesándose por el funcionamiento
de su Sistema de Salud, visitaron ambulatorios, hospitales y
laboratorios de farmacia, observando, que por falta de materias
primas, no podían trabajar a pleno rendimiento. Al regresar a Europa acudieron al Parlamento europeo donde en
contacto con los representantes
de partidos de izquierda, consideraron la necesidad de crear un organismo que
diese solución a ese problema, surgiendo así MediCuba-Europa, participando
delegaciones de Alemania, Francia, España, Suiza, Gran Bretaña y Luxemburgo.
Es así como el 18 de octubre de 1.997 se funda en
Madrid, MediCuba-España, con delegaciones en diferentes Comunidades Autónomas.
Entrevistamos hoy a Eduardo García Osés, presidente de la delegación de
Medicuba España en Aragón.
Jornadas en Zaragoza sobre Genero y Salud en Cuba, organizadas por Medicuba en 2013 |
13 Encuentro: ¿Desde cuándo presentáis proyectos y
en qué se centran dichos proyectos?
Eduardo
García Osés: en 1998 presentamos el primer proyecto de cooperación y
colaboración con Cuba: “Adquisición de Materias Primas para la producción de
medicamentos en Cuba”. Su objetivo fundamental era abordar el problema de
desabastecimiento de medicamentos de la población cubana, como consecuencia
directa de la cada vez mayor necesidad de los mismos, falta de mercados para la
adquisición de las materias primas a causa del bloqueo económico impuesto por
el gobierno de los Estados Unidos y la crisis económica que vive el Estado
Cubano desde la desaparición del COMECON y la consiguiente perdida de sus
socios comerciales, con los que mantenía el 85% de sus relaciones comerciales.
Referente a los beneficios que Cuba obtenía con el
procesamiento de las materias primas que recibía de toda Europa fueron los
siguientes: los Laboratorios de Investigación Científica en el campo de la
Medicina, trabajaron a pleno rendimiento. Y los precios de los medicamentos,
así obtenidos, salían de 6 a 8 veces mas baratos que los del mercado mundial,
por no estar condicionados por grandes salarios, intermediarios, propaganda,
transporte, etc.
13 Encuentro: ¿Qué ha significado para Cuba el
bloqueo impuesto por los Estados Unidos a nivel de medicamentos?
Eduardo García Osés: La salud
pública de Cuba, accesible a todos y de un nivel profesional muy alto, sufre
las consecuencias desastrosas del bloqueo económico impuesto por los EE.UU. Este
bloqueo que supone una violación de los derechos humanos y de todas las leyes
internacionales, impide a Cuba el acceso a más de la mitad del mercado
mundial de medicamentos, puesto que todos los productos, derivados de patentes
de EE.UU, están sometidos a él.
Y
muy importante, el Sistema de Salud Publico de Cuba, es único en
todo el Continente americano, con un PIB muy inferior a casi todos
los países. Creo firmemente que el esfuerzo que hacemos merece la pena.
13 Encuentro: ¿Qué supone para MediCuba España en Aragón
el 13 Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba?
Eduardo García Osés: La satisfacción de haber
participado en la plataforma de la organización de este Encuentro. El darnos a
conocer como una ONGD en Aragón, que lleva a cabo una actividad de solidaridad
con Cuba. Aprender con las aportaciones
de todas las organizaciones presentes. Y creo firmemente que ello
supondrá un estimulo añadido, para seguir trabajando en el campo de la
Solidaridad con Cuba. Nuestra
gratificación es la que da la solidaridad con un pueblo, que con
pocos recursos, ayuda a mas de cuarenta países en los campos de la sanidad, educación,
con millones de pacientes operados de la vista, y que dentro de la
Operación Milagro, pasaron de no ver, a ver. ¡¡¡
Cuba, Gracias por tu ejemplo !!!